https://www.mdpi.com/2227-9032/9/4/394
¿Qué es? Consiste en una técnica de fisioterapia que trata de valorar y localizar restricciones en el sistema miofascial.
El sistema fascial es un conjunto fibroso (rico en colágeno) que recubre, y penetra todos los músculos, huesos, articulaciones y estructuras del cuerpo humano para unificarlos. No es posible mantener un cuerpo saludable sin que exista un sistema fascial saludable. Este debe encontrarse en un equilibrio funcional para asegurarle al cuerpo el desenvolvimiento optimo en sus tareas. La principal función de la fascia es proteger a los tejidos de las principales lesiones o posibles impactos así como la de informar al sistema nervioso central de la posición, movimiento y estado general del cuerpo.
¿Cuándo se deteriora?
- Inmovilidad prolongada
- Traumatismos: golpes, caídas..
- Malos hábitos postulares
- Sobrecarga crónica o intermitente
- Estrés mantenido, falta de sueño o descanso
- Nutrición inadecuada: intolerancias o ingesta de tóxicos
¿Cómo se aplica?
La terapia miofascial es un proceso simultaneo de evaluación y tratamiento. A través de movimientos y presiones mantenidas, se busca la liberación de las restricciones del sistema miofascial, con el fin de recuperar el equilibrio funcional del cuerpo.
Beneficios:
- Reducción de cicatrices
- Eliminación de síntomas dolorosos
- Recuperación de la funcion del aparato locomotor
- Mejora de circulación de anticuerpos
- Movimiento mas coordinado y eficiente
El dolor crónico es una condición común que a menudo interfiere con el trabajo u otras actividades.
Para arreglar este problema los médicos osteópatas adoptan un enfoque holistico de la atención al paciente. El estudio que se muestra a posteriori respalda el enfoque usado por los médicos osteopatas ya que deriva en un menor riesgo del dolor lumbar crónico al dolor generalizado, menor gravedad del dolor generalizado y menores déficits en la CVRS.
El dolor de rodilla es uno de los principales motivos de consulta a nivel mundial y una de las primeras causas de discapacidad, afectando así a la calidad de vida de las personas que lo sufren. No hace discriminación respecto a la edad pero si respecto al genero pues afecta más a la población femenina.
El articulo se centra en patologías como el síndrome del dolor patolefemoral (SDPF) que se caracteriza por un dolor en la zona anterior de la articulación de la rodilla y también en la osteroartristis que es una degeneración crónica y progresiva de dicha articulación caracterizada por dolor y rigidez articular.
En conclusión, el articulo demuestra que con el tratamiento osteopático se obtienen cambios significativos en el tratamiento de estas patologías.