miércoles, 19 de enero de 2022

Vendaje Neuromuscular


Fue inventado en Japón en la década de los 70 por Komp, aunque el que desarrollo y perfecciono la técnica fue el Dr. Kenzo. Al inicio los principales usuarios del kinesiotape fueron ortopedas, quiroprácticos y acupuntores japoneses. En las olimpiadas del 2008 es cuando surge el bum de estos vendajes al aparecer un gran número de deportistas compitiendo con ellos.

Es un vendaje con base de algodón ( por lo que es altamente transpirable y menos agresivo con la piel), spandex (fibras elásticas) y un adhesivo acrílico de uso médico y totalmente exento de látex. En mi experiencia profesional solo recuerdo dos casos en los que el vendaje dio reacción al paciente (simple eritema), resolviéndose tras la retirada del mismo.

La principal diferencia que existe entre este tipo de vendaje y los taping radica en la facilidad de movimiento que permite el vendaje neuromuscular, mejorando la movilidad articular y la propiocepcion de la articulación.

Los efectos que produce el vendaje se realiza en tres niveles:
  • A nivel circulatorio, ya que aumenta el espacio subepidérmico mejorando la irrigación sanguínea y la evacuación de sustancias nociceptivas ( que generan dolor), por lo que como efecto secundario a la sanguínea se produce un importante efecto analgésico.
  • A nivel neuroreflejo, ya que igual que somos capaces de generar una respuesta en el esclerotoma de un segmento vertebral al manipular este, se puede hacer el efecto contrario.
  • A nivel del tono muscular, que para mí es el más importante, podemos subir o bajar en tono dependiendo de la tensión y de la dirección que le apliquemos al vendaje. Como efecto secundario a esto somos capaces de modificar la biomecánica de las articulaciones. Por lo que es una herramienta muy útil a la hora de resolver desequilibrios que encontramos en la exploración de nuestros pacientes.
El funcionamiento de este vendaje depende, como ya hemos mencionado antes, de la tensión que se le aplique, así como de la dirección. Como lo que somos capaces de aumentar el tono de una musculatura que se encuentra deficitaria, o disminuirlo en un musculo que tenga el tono exacerbado. Por lo que como he comentado hay que conocer muy bien la anatomía del paciente y la técnica para obtener buenos resultados.

Cuando realizas el curso de iniciación de este tipo de vendajes el profesor comenta que sirve para casi todo, cosa que no dudo, pero yo solo voy a comentar mi experiencia personal.

En la clínica diaria la mayoría de problemas que nos encontramos son desequilibrios debido a la morfología del paciente, estilo de vida, adaptaciones que ha realizando su cuerpo para seguir funcionando, etc. Detrás de este desequilibrio siempre existe una diferencia de tonos, pues produce alteraciones de la postura. Por ejemplo, una alteración muy común es el desequilibrio de la cintura escapular provocada por un aumento de tono de pectoral menor, y un descenso del tono de la musculatura que se inserta en la cara posterior de la escápula. Originando una anterioridad de la cabeza del húmero, que provoca tensión del plexo braquial( nervios que se originan en el cuello y llegan a la mano), y en el trapecio; originando dolor de cuello y en muchas ocasiones de cabeza. Por lo que modificando la tensión de la musculatura del hombro con el VNM, somos capaces de mejorar la postura del hombro y secundariamente dolores de cuello y cabeza.

Esto esta explicado a groso modo, y simplificado al máximo, pero es extrapolable a casi cualquier articulación de nuestro cuerpo: tobillo, rodilla, columna, etc,etc.

El kinesiotaping, aunque para mi es una herramienta muy buena, por si sola se queda corta, acompañada en el tratamiento por otras técnicas (osteopatía, miofascial, RPG, etc.), los resultados pueden ser bastante satisfactorios.