viernes, 22 de marzo de 2019

OSTEOPATÍA APLICADA A PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

La Osteopatía es un método que nace en EE.UU. como una nueva forma de medicina basada en principios naturales, es capaz de ayudar al cuerpo a recuperar su equilibrio para, de este modo, poder usar sus propios mecanismos para combatir las enfermedades. 

Aunque la Osteopatía no es la solución a todos los problemas de salud, siempre es un complemento de ayuda a la misma. Como veremos, la colaboración del Osteópata con otros profesionales de la salud no solo es necesaria, sino deseable. Así, el osteópata puede ayudar después de una intervención para, mediante técnicas manuales, conseguir una mayor movilidad del corazón y de la caja torácica. 

Además, el Osteópata, a través de sus manos, puede comunicar mensajes tranquilizadores de cuidado y de consuelo que ayuden al paciente a relajarse. 

LA OSTEOPATÍA Y LA CARDIOPATÍA CONGÉNITA

La Osteopatía aplicada a pacientes con cardiopatías congénitas
La Osteopatía es una terapia manual y una forma de evaluar y tratar al cuerpo de una manera global. El objetivo fundamental de un Osteópata es el de favorecer al máximo la capacidad que tiene el organismo para recuperarse ante cualquier disfunción (enfermedad, traumatismo, cirugía, etc.), entendiendo por disfunción cualquier pérdida de movilidad en cualquier parte del cuerpo humano (músculo, articulación, cápsula articular, órgano, vaso, sutura craneal, fascia, etc.). Por tanto, la osteopatía pretende recuperar la movilidad, esto es, el comportamiento natural de todas las estructuras, restaurando el equilibrio y empleando para ello técnicas fundamentalmente manuales. 

La Osteopatía nació en EEUU alrededor de 1869 y se basa en los siguientes principios: 

  • La estructura gobierna la función: el ser humano es considerado como un todo único e indivisible donde la estructura de cualquier elemento depende de su función y viceversa (por ejemplo la musculatura cardíaca y su función contráctil se relacionan de forma determinante).


  • La unidad del cuerpo: el cuerpo humano tiene la facultad de encontrar o reencontrar su equilibrio (físico, bioquímico, mental, etc.) de forma global; a eso le llamamos homeostasis.


  • La autocuración: el principio de las defensas naturales se ve confirmado día a día, por la investigación de inmunología, de bioquímica, de fisiología y confirma que el cuerpo dispone de gran cantidad de medios necesarios para eliminar la mayor parte de las enfermedades, siempre y cuando esos medios funcionen de forma correcta. La Osteopatía fomenta estos mecanismos de autocuración.


  • La ley de la arteria: cuando la circulación de la sangre se efectúa normalmente, la enfermedad no se puede llevar a cabo. Es necesario liberar cualquier restricción de movilidad en un segmento que dificulte el trasporte de sangre necesario para asegurar una inmunidad natural.



Metodología

El tratamiento osteopático comienza por una entrevista con el paciente o con los familiares (en caso de bebés o niños pequeños) en la que conocemos cual es su problema. Tras una inspección visual se realizan distintos test de movilidad activos, así como la palpación necesaria para evaluar el comportamiento del aparato locomotor, visceral (escuchas), tejido membranoso, cráneo, etc. para así ir estableciendo las indicaciones y contraindicaciones del tratamiento. 

Antes de aplicar las diferentes técnicas del tratamiento, el Osteópata establece una cadena lesional que enlace los diferentes síntomas entre sí, de manera que la prioridad a la hora de la corrección sean las hipomovilidades o restricciones de movilidad primarias, que provocaron el resto de lesiones adaptativas de compensación mecánicas o hipermovilidades (por ejemplo: comprobar manualmente que una cicatriz postquirúrgica está ocasionando una asimetría en la caja torácica y como consecuencia una escoliosis dorsal). 
La Osteopatía aplicada a pacientes con cardiopatías congénitas

De esta forma y basándonos en los anteriores principios, cuando un Osteópata explora a un paciente, lo hace de forma global, analizando cada uno de los sistemas, tanto a nivel osteo-muscular, como visceral o craneal, valorando adherencias y restricciones de cualquier tejido y relacionando así todos los síntomas que tiene el paciente. El propósito final es encontrar la posible causa de dichas restricciones, tratarla y dejar que el cuerpo, bajo sus principios de autorregulación, recupere la máxima normalidad posible. 

Así es como el Osteópata concibe al organismo en su totalidad, no sólo de una manera exclusivamente física, sino también química y emocional, intentando así abarcar los diferentes aspectos de una lesión y ayudando al cuerpo a reencontrar su equilibrio. 


El papel del Osteópata en personas (bebés, niños, adolescentes y adultos) que tienen una cardiopatía congénita:

La Osteopatía aplicada a pacientes con cardiopatías congénitas
El tratamiento intentará restituir la movilidad de la zona intervenida, en todas sus dimensiones para que todos los tejidos que han sido “alterados” en su función normal (vísceras, membranas serosas, fascias, ligamentos, músculos, tendones, caja torácica, columna, etc.) no impidan el desarrollo necesario de las estructuras de alrededor. 

Es necesario que ese bebé o niño desarrolle su crecimiento con la mayor normalidad posible y sin secuelas. Para ello debe eliminar al máximo todas las tensiones procedentes de cicatrices, adherencias y pérdidas de movilidad en la zona del corazón, pulmón y grandes vasos para que esto no conlleve de forma secundaria un crecimiento asimétrico que desemboque en cifosis, escoliosis o dolores de espalda, entre otros. 

Cualquier disfunción que esté presente en los primeros días o meses de vida, y que además sea susceptible de una intervención, debe de ser tratada osteopáticamente y así se reducirían muy notablemente un gran número de secuelas. 

La Osteopatía aplicada a pacientes con cardiopatías congénitas
Las inmovilizaciones prolongadas debidas a hospitalizaciones, en el caso de los bebés, afectan también a las zonas de apoyo. Una de ellas es el cráneo. El cráneo, en pleno crecimiento, posee núcleos de osificación activos y movilidad en sus suturas y membranas (duramadre) en las que, en cualquier caso, sería deseable conservar la mayor simetría y movilidad posible (el occipucio, parte trasera e inferior del cráneo, suele estar aplanado y asimétrico por inmovilizaciones prolongadas). 

De la asimetría craneal también se deducen en gran número de ocasiones otras adaptaciones cervicales y viscerales. Como ejemplo, apuntar una de ellas; hay un nervio (vago) que sale del cráneo a nivel de la base del occipucio y del que depende el buen funcionamiento de casi todas las vísceras tronco-abdominales. Éste nervio vago, puede estar “comprimido” en la base craneal y justificar por ello problemas digestivos, algunos cólicos del lactante, estreñimientos, irritabilidad, etc. 

Otra de las zonas muy importantes a tener en cuenta es el diafragma, ya que es el músculo sobre el que se sujeta firmemente el corazón con fuertes ligamentos. La simetría y amplitud en la movilidad de éste músculo es fundamental para un correcto desarrollo de la caja torácica, columna, sistema respiratorio, etc. A nivel del sistema respiratorio se pueden evitar numerosas patologías derivadas de un restrictivo funcionamiento del diafragma (catarros, cansancio, bajo rendimiento físico e intelectual, falta de concentración…). 

Habría que tener también en cuenta el hecho de que las grandes hospitalizaciones, inmovilizaciones prolongadas, y cómo vive, en general, el individuo todos estos procesos (sobre todo un bebé, aunque también el niño y el adulto), repercuten a nivel psíquico y fisiológico en el sistema nervioso autónomo, lo que se traduce en un estado de irritación-decaimiento permanente. El Osteópata puede trabajar sobre el centro de acción de éste a nivel central (hipotálamo, hipófisis) a través de la Osteopatía craneal y periféricamente trabajando sobre el sistema fascial del cuerpo (envolturas estructurales que recubren músculos u otros órganos del cuerpo). 

La Osteopatía aplicada a pacientes con cardiopatías congénitas
El contacto del Osteópata con todo el sistema fascial del cuerpo es una conexión directa sobre toda una “malla” del tejido que conecta unas zonas con otras (que incluso envuelven a las vísceras). Esta “malla” hace que todas las vísceras, vasos, nervios y demás estructuras estén íntimamente relacionadas, y que a su vez posean una relación directa con el sistema nervioso central. Es decir, es posible “desenroscar” las restricciones de movilidad, incluso a nivel muy profundo y a la vez permitir una reequilibración en el centro de mando vegetativo a nivel craneal, favoreciendo un equilibrio simpático-parasimpático (lo que desemboca en una normalización físico-psico-neuro-inmunológica). 

Por esto es bastante necesario el instaurar lo antes posible, tras una patología o cirugía cardiaca, la movilidad de todos los tejidos implicados directa e indirectamente en dicha disfunción, para aliviar y mejorar el esfuerzo del corazón en cada latido, aliviar el dolor y la limitación de la movilidad, y prevenir las posibles secuelas en la postura. 

Un Osteópata debe tener un nivel de conocimientos suficientes para conocer el origen, desarrollo y transcurso (incluidas las técnicas quirúrgicas que se puedan emplear) de cualquier patología relacionada, en este caso con las cardiopatías congénitas. 

El tacto, necesario para el tratamiento osteopático, es suave y nunca se realizan técnicas bruscas ni “irritativas” para el sujeto, siendo aún más suave en los bebés. 

La reacciones suelen ser importantes y encaminadas al equilibrio de todos estos tejidos; los cambios son notables desde el primer día, aunque se busca un trabajo de autoajuste automático del cuerpo en días posteriores a las sesiones, a medio plazo. 

Es posible combinar la Osteopatía con otras terapias manuales (RPG, terapia miofascial, movilizaciones neuromeníngeas), según los Osteópatas, que poseen la formación especializada para ello, lo consideren oportuno, valorando así cada caso particularmente, según la edad y el tiempo que lleven las compensaciones ya instauradas, siempre desde una formación amplia y rigurosa. 


Conclusiones

  • La osteopatía es un método diagnóstico y de tratamiento manual.


  • Se basa en la búsqueda de restricciones en la movilidad normal de los tejidos.


  • La meta del tratamiento es restaurar la movilidad y la función.


  • El tratamiento no va dirigido a zonas concretas sino al cuerpo completo, atendiendo a las relaciones de las diferentes partes entre sí.


  • Por su concepto holístico (concepción global del cuerpo) y los resultados obtenidos en muy pocas sesiones, la Osteopatía supone uno de los tratamientos más eficaces con una creciente difusión entre los profesionales sanitarios, así como en la población.


Autores:
Trinidad Martínez Florindo 


Eva Rodríguez Carrascosa 

Ignacio Rodríguez Morales 

Antonia López Hervás



jueves, 11 de octubre de 2018

HIPOPRESIVOS


                                             



  Os presento a Domingo Delgado Ramírez,  nuevo compañero y entrenador personal que se va a encargar de impartir a partir del mes de Noviembre  en la consulta  sesiones tanto individuales como grupales de Técnica Hipopresiva con numerosos beneficios para la salud. Esta técnica  recupera el tono del abdomen y de tu suelo pélvico después del embarazo.
Es un sistema de entrenamiento que emplea ejercicios posturales, respiratorios y neurodinámico (movimiento de los nervios).
Aporta grandes beneficios en el ámbito de la salud, estético y de rendimiento deportivo.
- Mejora tu postura y alivia la tensión de tu espalda.
- Previene disfunciones como prolapsos, incontinencia urinaria y disfunción eréctil.
- Previene lesiones como dolor en el ciático, lumbalgias y hernias.
- Previene lesiones articulares y musculares.
- Mejora la flexibilidad y la amplitud del movimiento.
- Buena para piernas cansadas, pies hinchados.
-Aumenta la capacidad de movimiento y la movilidad articular
-Se consigue un cuerpo armonioso y equilibrado

Para cualquier consulta e información llámenos al 605050023

miércoles, 27 de julio de 2016

Osteopatía en bebés






Osteopatía en bebés



En este espacio les vamos a mostrar información centrada en la osteopatía especialmente en bebés, ya que más adelante dedicaremos otra entrada a lo que es la osteopatía en niños/as no tan pequeños.

La osteopatía, que data del siglo XIX, es una terapia holística que pretende devolver la movilidad a cualquier tejido que presente una disfunción y que ésta repercuta en el buen funcionamiento del sistema músculo-esquelético, visceral, articular, vascular, nervioso y/o membranoso.

Es por esto y por la gran variedad de técnicas que se pueden utilizar, una gran parte de ellas de una suavidad extrema, que se puede aplicar en embarazadas, bebés y adultos de avanzada edad.



¿Qué hace un Osteópata la primera vez que ve a un bebé en nuestra consulta?



En un ambiente agradable, con buena temperatura y permitiendo la lactancia materna o artificial en cualquier momento de la sesión si se estima oportuno se realiza la entrevista con los padres o tutores que acompañen al niño/a o bebé sobre aspectos determinantes como son:

    
  • Cómo fue el embarazo:

-   En qué posición uterina pasó la mayor parte de éste

- Si se movía o no durante la gestación
-  Qué parámetros y resultados obtuvo durante la gestación en las visitas-ecografías realizadas durante éste (aproximadamente)


- Sensaciones en el embarazo de la madre


  •  Relativos al parto:

-        - Cómo fue el trabajo del parto


-       - De cuántas semanas fue el parto

-  Si hubo inducción o cesárea, uso o no de epidural

- Si hubo instrumentalización (fórceps, ventosa, etc.) o no

- El tiempo de trabajo aproximado de la dilatación y del expulsivo

- Otros aspectos (test de Apgar, si hubo meconio o no, etc.)

Sensaciones de la madre durante el parto


  • Cómo se encuentra el bebé:   


- Actitud general (tranquilo, inquieto, tipo y frecuencia del llanto)

- Cómo descansa (tiempo de sueño, si es agitado o no, etc.)

- Cómo es la lactancia (cómo succiona, posición al mamar, frecuencia de tomas, etc.)

- Cómo son las “cacas” y el pipi

- Cuál es su postura predominante (de la cabeza y resto del cuerpo)

- A medida que son bebés de más edad, como va el desarrollo neuromotor, según en qué fase se encuentre (volteos, posturas de sentido, glúteo), cómo los realiza, asimetrías,etc.


A los Osteópatas nos interesa mucho tanto el aspecto emocional (inestabilidad, llanto) como el visceral (estreñimiento o no, etc.) y observaremos sobremanera en la exploración la asimetría postural y la movilidad de los tejidos al palparlos.

Una vez realizada la anamnesis (entrevista) y recopilada toda la información de interés (si existe alguna prueba médica nos interesa su contenido) pasaremos a la exploración.

Según la edad del bebé realizaremos la inspección ocular en la camilla (a los más mayorcitos los observaremos al ponerse de pie, caminar e incluso cómo saltan o corren).

Después exploraremos manualmente la capacidad de moverse de los tejidos desde el plano más superficial (fascias superficiales) hasta planos más profundos.

Zonas de especial interés son:

- Pies (articulaciones retro-pie y ante-pie)

- Tibias (si existe tibia vara o son asimétricas)

-  Caderas (realizaremos maniobras exploratorias para cerciorarnos si existe o no sospecha de una posible displasia de cadera).

- Observaremos con gran detenimiento si existe asimetría en miembros inferiores, pliegues inguinales y glúteos, caderas, posición femoral …

- Tronco y miembros superiores

- Posición cuello y cabeza ( existe una especial observación a la musculatura del cuello por existencia o no de posible tortícolis y/o tendencia a colocar o imponer una posición mantenida de apoyo sobre una parte de la cabeza o con giro mantenido cuello lo que conllevaría consecuencias como plagiocefalias u otras disfunciones craneales)

- Palparemos con especial interés la zona abdominal para ver si existe poca movilidad o retracciones que justifiquen problemas viscerales tales como el estreñimiento o cólicos.
También comprobaremos que el movimiento a nivel craneal sea correcto, sobre todo simétrico.

La tensión o hipomovilidad a nivel membranoso (duramadre) justifica, en un porcentaje muy alto en la clínica, y en un gran número de casos, la tendencia a la hiperexcitabilidad del niño y la disfunción a nivel digestiva.

Cólicos del lactante y estreñimientos en bebés pueden estar justificados por una compresión, a nivel del agujero rasgado posterior, del X par craneal (encargado, entre otras cosas de que funcionen correctamente y de forma equilibrada las vísceras) e incluso a veces, esta compresión favorece la imposibilidad de realizar periodos de sueño más largos tan necesarios para un correcto desarrollo del bebé.







Realizaremos al mismo tiempo las maniobras para corregir dichas disfunciones y la re-evaluación de éstas para comprobar que existe una mayor movilidad y simetría. 

Es posible en muchos casos “instruir” a los padres en la realización de alguna técnica sencilla para reforzar el tratamiento realizado en consulta, siempre que sea fácil de realizar y no conlleve ningún riesgo para el bebé.

Todas son técnicas suaves, indoloras y sin efectos secundarios negativos, por lo que no existe ningún peligro para el bebé (ver siguiente apartado: ¿somos de fiar los Osteópatas?).

En nuestra consulta es posible realizar parte del tratamiento durante la toma en caso de lactancia materna y en algún caso durante la toma de biberón (incluso a veces nos revela como realiza la succión el bebé, si es correcta o no, si el bebé hipersolicita de forma importante a nivel fascial en algún otra zona del cuello, mandíbula, etc.). 




Según el caso se citará al bebé en unas semanas y se re-evalúa de nuevo, tanto los signos vegetativos (disminución de cólicos, sueño, número deposiciones por día etc.) como del aparato locomotor (asimetrías craneales, de extremidades, caderas, pies, etc.).

Tras esta segunda visita se plantea el plan de tratamiento apoyado o no en el domicilio por los padres o tutores.


Preguntas frecuentes




¿Es de fiar un Osteópata?




La realidad actualmente es la siguiente: los Osteópatas que más formación académica tenemos sobre Osteopatía Infantil somos los titulados universitarios en Fisioterapia (4 años universidad) que hemos cursado post-grado en Especialización Manual Osteopática (6 años, 5 actualmente) en la Escuela española que más reconocimiento tiene a nivel europeo, la Escuela de Osteopatía de Madrid.

Cada vez existen más publicaciones y artículos que demuestran la eficacia o validez de técnicas o test Osteopáticos con el método científico. 

Es necesario estar bien informado para opinar al respecto. Es necesario que el terapeuta Osteópata esté bien formado y que demuestre la seriedad y validez de sus conocimientos con resultados en la práctica clínica.

Los Fisioterapeutas y Osteópatas que llevamos más años de experiencia en Osteopatía infantil tenemos una amplia base de datos que demuestran la eficacia del tratamiento. 


No es la panacea, ninguna terapia lo es. Pero en esta consulta opinamos tras 21 años de experiencia que, es recomendable en cualquier caso que sea posible comenzar siempre con el uso de terapias menos cruentas hasta que , en caso de no haber resultados en un plazo corto de tiempo se utilicen las más cruentas o con más efectos secundarios (incluida la medicación).


¿Existen efectos secundarios graves?



Cuando las técnicas Osteopáticas son ejecutadas de manera correcta, siempre por un Osteópata bien formado, NO EXISTE ningún efecto secundario indeseable ni grave.



¿Qué puede pasar después de una sesión Osteopática?




La Osteopatía ayuda al cuerpo a reequilibrarse. Es por esto que en un gran número de ocasiones se estimule los mecanismos de autorregulación, por lo que puede haber un efecto pasajero de parasimpaticotonía o relajación profunda.


La mayoría de los niños, tras la sesión osteopática están más relajados o incluso somnolientos, hacen más caca (los estreñidos)… Sin embargo, en otras ocasiones no se observa este hecho y el bebé está completamente normal en cuanto a reacciones vegetativas de este tipo. 


¿Cuánto dura una sesión? ¿Cuántas sesiones se necesitan?




La sesión en nuestra consulta dura aproximadamente una hora. El número de sesiones se determina en función de la evolución del niño en las primeras sesiones, de los síntomas por los que consulta (una plagiocefalia hay que vigilarla durante los dos primeros años, sin embargo hay cólicos y estreñimientos que se resuelven en 2 o 3 sesiones). 

El tiempo entre sesiones también dependerá de la gravedad del síntoma y de la colaboración de los padres o tutores.

Al ser una revisión tan completa de todos los tejidos, se recomienda visitar el Osteópata una vez justo después del nacimiento (con pocas semanas) y en caso de observar y tratar asimetrías estructurales en los picos de crecimiento.


Si existen actitudes escolióticas o escoliosis estructuradas de importancia habrá que llevar un seguimiento apoyado en técnicas fisioterapeutas de reeducación (RPG, Schrotch,etc).






martes, 28 de julio de 2015

El rincón de nuestros pacientes



"El sentir de Teresa durante el proceso médico de su amigo X"


Queridos ¿pacientes?...más bien... o mejor dicho...Queridos aprendices en el Taller de Magia de la Vida que nos ha sido regalada para VIVIR...

Estamos atravesando unos momentos climatológicos tremendos, debido a las altas temperaturas, que a veces, llegan a ser insoportables, pero, y a pesar de ello, cada vez soy más consciente de que es la:"ACTITUD", tu actitud, la que determina el:"CÓMO" puedes vivir aquello que va surgiendo y aconteciendo en tu vida...
Sevilla, es una ciudad maravillosa, llena de contrastes, ya Jacobo della Vorágine, en su Leyenda Dorada, viajero incansable, personaje del Renacimiento italiano...la comparó con ciudades italianas por su belleza y hermosura; pero a pesar de su LUZ, también tiene sus SOMBRAS, y éstas se reflejan en cómo se pueden vivir estas temperaturas que han llegado a alcanzar los 52 grados...
Me gustaría aprovechar este símil para hacer la comparación con la experiencia que he vivido durante más de un mes acompañándole a diferentes médicos, ante la perspectiva nada halagüeña de que pudiera ser una enfermedad terriblemente conocida hoy en día y ante la cual casi nadie se libra de ella, en el sentido de que no hay persona con la que hables que no tenga un familiar, conocido o amigo que no haya pasado o esté pasando por ella...el CÁNCER...Creo que es necesario poner el nombre que realmente tienen las cosas, no debemos ni enmascararlas ni barnizarlas, nos dan miedo y nos comportamos por ello como niños pequeños que juegan al escondite, es decir, me tapo los ojos y... ¡como estoy escondido...no me ven!...y desgraciada o afortunadamente eso no es así.

No quiero expresar:"ojalá lo fuera", porque entonces faltaría una Cuenta en el Collar de la Vida y no se produciría el aprendizaje, sólo quedaría instaurada en mí: la pena, la rabia, la frustración, la desgana, la ira...

Me quedaría atrapada en un:" ¿Por qué?"...que sólo me llevaría a vivirme en tensión y extenuación, pero que no me serviría para nada y olvidaría, el cambiarlo por el..."¿Para qué?"...que es lo que me hará entrar  en un descanso, descifrando cuál sería el aprendizaje que debo entresacar de toda esta experiencia...

Recordando... que a la larga y viendo la situación con la perspectiva que me dé el tiempo y la distancia (que es similar con la que me identifico) al visitar el Museo de Arte Romano del arquitecto, Rafael Moneo en Mérida, tienes que tomar distancia para poder contemplar la inmensa belleza conseguida a través del ladrillo, para ver en perspectiva, esa sucesión de arcadas que sin querer te transportan hacia el infinito...

Además de la ACTITUD, es muy importante también, la MIRADA, procurando que sea:"limpia y cristalina", hacia mí misma y hacia los demás, para poder poner en práctica uno de los Principios Fundamentales del Budismo, sin olvidar también del Cristianismo, que sin estar de moda, también es y debería ser fundamental en nuestra vida, como es la:"COMPASIÓN".

Esta actitud ocupa un lugar importante en mi vida, que me hace entrar en conexión con otro que es el de:"La Física Cuántica", que dice:
"Que todos somos Uno y estamos interconectados"; si no lo hacemos nuestro, se quedaría registrado sólo a nivel del yo-cerebral, si no se tamiza por el Corazón, este principio quedaría inconcluso, sobre todo, porque no seríamos capaces de poder ponerlo en práctica, ya que desde esa zona del intelecto nos martillearán los prejuicios, los condicionamientos sociales y mentales, la imagen que podemos dar...etc.; pero, sin embargo, desde la brújula de tu Sabiduría Interior, esa te conduce a la Paz, la Serenidad y el Sosiego. Por tanto, hay una gran diferencia que nos invita a bucear dentro de esa escuela. Esto me conduce a lo vivido por mí en el acompañamiento que viví hace unos días, en un Juicio con un preso paraguayo, del Centro Penitenciario Sevilla 1, donde trabajo como voluntaria y conforme iba escuchando los acontecimientos que allí se narraban tanto por su parte, como por la contraria, a una de ellas le dio un ataque de ansiedad...-yo no había vivido esto nunca- es algo horrible de presenciar y vivir...

Es por lo que pude poner en práctica esa mirada cristalina hacia él, a pesar de todo y a pesar de la mirada inquisitorial que la otra parte -sin conocerme- depositaban en mí...
El hombre preso, de vez en cuando, miraba para atrás, pensando tal vez que oyendo su relato y el de la otra parte, yo...dejaría de estar y de acompañarlo...pero no fue así, porque de fondo, el SEÑOR, me invitaba a poner en práctica ese principio. El sólo me miraba y me daba de continuo las gracias...yo...sólo le contestaba:

- "Sólo di la verdad. Estate tranquilo y Confía".

Volviendo a mi amigo, ante tanta movida, procuraba disculparse conmigo, porque no contaba con nadie que quisiera o pudiera acompañarlo, se sentía defraudado y decepcionado por ello, yo...sólo le susurraba al oído que...con quien verdaderamente cuentas es sólo y exclusivamente contigo mismo...y lo peor es que te frustras cuando los demás no actúan como tu pretendes o necesitas que lo hagan.
Durante el proceso médico, multitud de veces me decía que no fuera, por la calor, por lo intempestivo de las horas, porque eran muchos días...y mi respuesta era siempre la misma:

           -  No te quiero "ACOMPAÑAR” quiero:" ESTAR A TU LADO", contigo, que es muy diferente.

Todo esto es el Preludio de esta Sinfonía que he vivido junto a él...En primer lugar, compartir con todos vosotros que sólo he hecho lo que me invitaba mi corazón, que mi yo-cerebral, daba el Visto Bueno en esa entrega, ¿Por qué?...Por la Amistad?, Por todo lo que he vivido y me une a esta persona?, sí... pero sobre todo, porque devuelvo sólo y exclusivamente lo que ya hicieron conmigo en 2001, ocasión en la que tuve que vivir todo esto, TRANSFORMÁNDOME, en la PERSONA que soy hoy.
Ese proceso, no lo viví como una enfermedad sino como un Camino de Aprendizaje y el resultado fue el poder pasar de una ESCLAVITTUD (Esclava de mí misma) a una LIBERTAD INTERIOR ¡¡¡que no tiene precio!!!

Porque pasé de SOBREVIVIR a  VIVIR, pero ¡OJO! no perdiendo de vista la realidad que te rodea y poniéndole a cada caso el nombre que real y verdaderamente tiene...Eso es lo que te hará DESCANSAR en tu SER.

El proceso que ha vivido mi amigo, ha durado casi dos meses, ellos en el comienzo, fueron duros y claros, hablaban de manera contundente de lo que pudiera ser, era doloroso, muy doloroso...pero...qué verdad es... que los médicos -como humanos que son- se pueden equivocar, pero DIOS en su diagnóstico definitivo, no se equivoca nunca…Y que tú, permanecerás aquí hasta que hayas cumplido tu: Misión de Vida. Yo... le pedía a DIOS en mis continuas oraciones y meditaciones, que fuese lo mejor para él, sea lo que fuese, como no se lo ha querido decir a su madre, en caso de que tuviesen que operarlo, yo me comprometí a cuidarlo en casa...He rezado muchísimo por él, he pedido a mucha gente que lo hiciera también, porque tenía la esperanza de que le pudiera servir para poder reencontrarse consigo mismo, reconocerse, respetarse y amarse, pero -es mi percepción- que creo que no ha sido así.

Y aunque yo lo vea desde la otra orilla del río....cuando siento que he estado y vivido en ambas..., es por lo que ACEPTO y RESPETO su ACTITUD, que no es más que la que puede tener en estos momentos...que forma parte de su proceso...
Sólo le pido a DIOS, que le dé luces para que se pueda VIVIR LIBRE pero no desde cualquier sitio ni a cualquier precio, sino LIBRE desde lo mejor de sí mismo. Sólo entonces podrá SER FELIZ. Yo por ahora y desde hace mucho tiempo no lo veo...
Cuando mi amigo y médico oncólogo, eminencia a nivel nacional, como PERSONA y como MÉDICO, Pedro Valero, le comunicó que no había nada tumoral, yo percibía que me sentía más contenta que él, de inmediato, comenzó a proyectar un viaje cuando aún no le habían quitado los puntos y necesitaba reposar...Sinceramente y con dolor de mi corazón, sentí que no había aprendido nada...que me volvía a sentir identificada en mi pasado, haciendo algo que durante mucho tiempo yo viví, que era HUIR, pero de él mismo...

Finalmente, sólo siento que debo ESTAR, permaneciendo ahí, muy cerca de él, sencillamente al otro lado de su piel.


Recibid todos y cada uno de vosotros un abrazo envuelto como siempre en el SILENCIO de mi corazón.


-Teresa Sosa.-

miércoles, 28 de enero de 2015

El rincón de nuestros pacientes



“Compartiendo salud”


    Hola, soy Teresa, ¿paciente?...No...Diría más bien cómplice de esta Hada Madrina llamada: Trini de profesión:"SANADORA DE ALMAS"...la cuál tocó un día con su varita mágica y de ella salió una filacteria que decía:"Creer es crear"...y Teresa... se lo creyó...a partir de ahí empezó a curar las heridas físicas de ese templo sagrado que es su cuerpo...
Quisiera compartir con vosotros muchas cosas, una de ellas es la de que: "los abrazos son sanadores"...y Trini como hada  es experta!!!Por favor, practiquémoslo, pero no a larga distancia para que entre nosotros circule el viento, sino cuerpo a cuerpo sintiendo el ritmo del corazón del otro, para que llegue a fundirse con el nuestro y se conviertan en un sólo latir, un sólo sentir...

   De esa manera tan sencilla, podemos corroborar el Principio de la Física Cuántica: "Todos somos uno y estamos interconectados"...

    Compartir también que todas las heridas emocionales que todos y cada uno de nosotros ha secuenciado a lo largo de su vida, se somatiza en nuestro cuerpo y ahí llegan nuestras dolencias...la mayoría de las veces, nos da miedo:"hacer no una excursión sino una incursión"...es decir, un viaje hacia nuestro interior, allí hay muchos tesoros ocultos que son los que nos darán la fuerza necesaria para poder ir poniéndole nombre a la realidad que me ha tocado vivir o vivo...sin magnificar ni empequeñecer, ni poner en marcha el funcionamiento imaginario que a menudo se dispara y nos convierte en un juez implacable con nosotros mismos...pero no olvidemos que la llave está en el fondo de nuestro corazón y somos los únicos que podemos pasar de una esclavitud a una libertad interior que cuando la descubres, es algo que no tiene precio...

   He podido comprobar por propia experiencia que de las dificultades y sufrimientos uno sale con fuerza interior que te invita a vivirte desde una fidelidad y una autenticidad a lo mejor de ti mismo, a no traicionarte...

   Cuando vives presa de tus disquisiciones mentales y no desde tu sabiduría interior, hay una gran diferencia, porque la primera te pasa factura siendo tremendamente dictatorial, desde la segunda, en cambio, te vives desde una plenitud interna y serenidad que te conducen a la paz...

   Compartir tu tiempo, tu sabiduría y tu sentir con aquellos que no tienen "voz o son invisibles" para la sociedad...es la Misión de Vida que llena parte de mi vida, dándome esa plenitud interior que no tiene nombre, es algo que no se puede explicar con palabras, porque trasciende todo eso...

    Esta Misión de Vida me llega como una invitación sagrada que sentí en un momento dado, y después de mucho tiempo de maceración...asisto a comunicar en los patios con hombres presos del Centro Penitenciario Sevilla 1 y en un Equipo de Calle en la noche con mujeres que ejercen prostitución, yo...en Ctra. Carmona, en ambos casos me vivo desde lo mejor de mí, recibiendo mucho más de lo que doy, pero teniendo en cuenta no tener expectativas sino respetando desde donde se pueden vivir estas personas ya que si no fácilmente me frustraría...

   Compruebo que COMPARTIR te ensancha por dentro, es como si se abriesen las compuertas de mi alma y no sólo te engrandeces como persona sino que al mismo tiempo aflora lo mejor de ti para irradiarlo a los demás...es como un boomerang, todo aquello que das te viene devuelto con creces...aunque lo importante es que cuando aprendes a vivir y actuar desde el SER, no sueles esperar nada a cambio...es un amor gratuito. Cuando no se actúa así, o bien te frustras porque no recibes lo que esperas, deseas o necesitas...o bien tu vida se convierte en toneles agujereados. Por  mucha agua que echen -- entiéndase por agua, amor, afectividad...etc.-- ¡sale por los agujeros!
Esas necesidades carenciales y/o en vacío, no las puede cubrir nadie, tan sólo tú...y nadie como tú para amarte, respetarte y aceptarte tal y como eres: UN SER MARAVILLOSO. ¡¡Créetelo!!

Recibid todos y cada uno de vosotros un abrazo envuelto en el Silencio de mi Corazón.

                                                                                                                      -Teresa Sosa.

jueves, 23 de octubre de 2014

La alimentación

Hoy en día una de las principales preocupaciones del ser humano es sentirse bien consigo mismo y tener una buena autoestima, algo que tiene mucho que ver con la imagen que tenemos de nosotros mismos, es decir, de cómo vemos o percibimos nuestro cuerpo.

Los medios de comunicación de masas juegan un papel primordial en esto, ya que, aunque está fomentándose cada vez más la práctica deportiva como hábito saludable, también se fomenta el cuerpo delgado como imagen modelo de bienestar y éxito profesional.

El hecho de estar delgados y sentirnos bien con nosotros mismo es algo bueno, pero que puede convertirse en peligroso si no tenemos una buena educación dietética y no conocemos los límites.

En el lado opuesto se encuentran los malos hábitos alimenticios adquiridos desde la niñez y que fomentan el consumo de comidas rápidas, generalmente cargadas de grasas saturadas, lo que nos condenará a arrastrar una "pesada" obesidad durante casi toda nuestra vida; obesidad, que lejos de la imagen corporal, puede acarrear serios problemas de salud.

En definitiva, una buena salud dependerá, entre otras cosas, de un hábito dietético saludable, es decir, de no comer ni en exceso ni deficitariamente, sino consumiendo de manera variada y equilibrada lo necesario para aporta a nuestro organismo aquello que necesita; y esto debe hacerse desde la niñez.