Osteopatía en bebés
A continuación les hablaremos acerca de todo lo relacionado con la osteopatía en bebés, solamente con estos pequeños, ya que más adelante le dedicaremos una entrada a la osteopatía en niños/as.
La osteopatía, que data del siglo XIX, es una terapia holística que pretende devolver la movilidad a cualquier tejido que presente una disfunción y que ésta repercuta en el buen funcionamiento del sistema músculo-esquelético, visceral, articular, vascular, nervioso y/o membranoso.
Es
por esto y por la gran variedad de técnicas que se pueden utilizar, una gran
parte de ellas de una suavidad extrema, que se puede aplicar en embarazadas,
bebés y adultos de avanzada edad.

¿Qué hace un Osteópata la primera vez que ve a un
bebé en nuestra consulta?
En
un ambiente agradable, con buena temperatura y permitiendo la lactancia materna
o artificial en cualquier momento de la sesión si se estima oportuno se realiza
la entrevista con los padres o tutores que acompañen al niño/a o bebé sobre
aspectos determinantes como son:
Cómo fue el
embarazo:
- - En qué posición uterina pasó la mayor
parte de éste
- - Si se movía o no durante la gestación
- - Qué parámetros y resultados obtuvo
durante la gestación en las visitas-ecografías realizadas durante éste
(aproximadamente)
- - Sensaciones en el embarazo de la madre
Relativos al parto:
Relativos al parto:
- - Cómo fue el trabajo del parto
- - De cuántas semanas fue el parto
- - De cuántas semanas fue el parto
-Si hubo inducción o cesárea, uso o no de epidural
- - Si hubo instrumentalización (fórceps,
ventosa, etc.) o no
- - El tiempo de trabajo aproximado de la
dilatación y del expulsivo
- - Otros aspectos (test de Apgar, si hubo
meconio o no, etc.)
- - Sensaciones de la madre durante el parto
Cómo se encuentra el
bebé:
- - Actitud general (tranquilo, inquieto,
tipo y frecuencia del llanto)
- - Cómo descansa (tiempo de sueño, si es
agitado o no, etc.)
- - Cómo es la lactancia (cómo succiona,
posición al mamar, frecuencia de tomas, etc.)
- - Cómo son las “cacas” y el pipi
- - Cuál es su postura predominante (de la
cabeza y resto del cuerpo)
- - A medida que son bebés de más edad, como
va el desarrollo neuromotor, según en qué fase se encuentre (volteos, posturas
de sentido, glúteo), cómo los realiza, asimetrías,etc
A
los Osteópatas nos interesa mucho tanto el aspecto emocional (inestabilidad, llanto) como el visceral (estreñimiento o no, etc.) y observaremos sobremanera
en la exploración la asimetría postural y la movilidad de los tejidos al
palparlos.
Una vez realizada la anamnesis (entrevista) y recopilada toda
la información de interés (si existe alguna prueba médica nos interesa su
contenido) pasaremos a la exploración.
Según la edad del bebé realizaremos la inspección ocular en la
camilla (a los más mayorcitos los observaremos al ponerse de pie, caminar e
incluso cómo saltan o corren.
Después exploraremos manualmente la capacidad de moverse de los tejidos desde el plano más superficial (fascias superficiales) hasta planos más profundos.
Después exploraremos manualmente la capacidad de moverse de los tejidos desde el plano más superficial (fascias superficiales) hasta planos más profundos.
Zonas de especial interés son:
- Pies (articulaciones retro-pie y ante-pie)
- Pies (articulaciones retro-pie y ante-pie)
-Tibias (si existe tibia vara o son
asimétricas)
- - Caderas (realizaremos maniobras
exploratorias para cerciorarnos si existe o no sospecha de una posible
displasia de cadera).
- - Observaremos con gran detenimiento si
existe asimetría en miembros inferiores, pliegues inguinales y glúteos, caderas,
posición femoral ...
- Tronco y miembros superiores
- Tronco y miembros superiores
- - Posición cuello y cabeza ( existe una especial
observación a la musculatura del cuello por existencia o no de posible
tortícolis y/o tendencia a colocar o
imponer una posición mantenida de apoyo sobre
una parte de la cabeza o con giro
mantenido cuello lo que conllevaría consecuencias como plagiocefalias u otras
disfunciones craneales )
- - Palparemos con especial interés la zona
abdominal para ver si existe poca movilidad o retracciones que justifiquen
problemas viscerales tales como el estreñimiento o cólicos.
También
comprobaremos que el movimiento a nivel craneal sea correcto, sobre todo simétrico.
La tensión o hipomovilidad a nivel membranoso
(duramadre) justifica, en un porcentaje muy alto en la clínica, y en un gran número de casos, la tendencia a la
hiperexcitabilidad del niño y la disfunción a nivel digestiva.
Cólicos
del lactante y estreñimientos en bebés pueden estar justificados por una compresión,
a nivel del agujero rasgado posterior, del X par craneal (encargado, entre
otras cosas de que funcionen correctamente y de forma equilibrada las vísceras)
e incluso a veces, esta compresión favorece la imposibilidad de realizar
periodos de sueño más largos tan necesarios para un correcto desarrollo del
bebé.
Realizaremos
al mismo tiempo las maniobras para corregir dichas disfunciones y la
re-evaluación de éstas para comprobar que existe una mayor movilidad y
simetría.
Es
posible en muchos casos “instruir” a los padres en la realización de alguna
técnica sencilla para reforzar el tratamiento realizado en consulta, siempre
que sea fácil de realizar y no conlleve ningún riesgo para el bebé.
Todas
son técnicas suaves, indoloras y sin efectos secundarios negativos, por lo que
no existe ningún peligro para el bebé (ver siguiente apartado: ¿somos de fiar
los Osteópatas?).
En
nuestra consulta es posible realizar parte del tratamiento durante la toma en
caso de lactancia materna y en algún caso durante la toma de biberón (incluso a
veces nos revela como realiza la succión el bebé, si es correcta o no, si el
bebé hipersolicita de forma importante a nivel fascial en algún otra zona del
cuello, mandíbula, etc.).
Según
el caso se citará al bebé en unas semanas y se re-evalúa de nuevo, tanto los
signos vegetativos (disminución de cólicos, sueño, número deposiciones por día etc.) como del
aparato locomotor (asimetrías craneales, de extremidades, caderas, pies, etc.).
Tras
esta segunda visita se plantea el plan de tratamiento apoyado o no en el
domicilio por los padres o tutores.
Preguntas
frecuentes
¿Es de fiar un Osteópata?
La realidad actualmente es la siguiente: los
Osteópatas que más formación académica tenemos sobre Osteopatía Infantil somos los titulados
universitarios en Fisioterapia (4 años universidad) que hemos cursado
post-grado en Especialización Manual Osteopática (6 años, 5 actualmente) en la
Escuela española que más reconocimiento tiene a nivel europeo, la Escuela de
Osteopatía de Madrid.
Cada vez existen más publicaciones y artículos que
demuestran la eficacia o validez de técnicas o test Osteopáticos con el método
científico.
Es
necesario estar bien informado para opinar al respecto. Es necesario que el
terapeuta Osteópata esté bien formado y que demuestre la seriedad y validez de
sus conocimientos con resultados en la práctica clínica.
Los
Fisioterapeutas y Osteópatas que llevamos más años de experiencia en Osteopatía
infantil tenemos una amplia base de datos que demuestran la eficacia del
tratamiento.
No
es la panacea, ninguna terapia lo es. Pero en esta consulta opinamos tras 21
años de experiencia que, es recomendable en cualquier caso que sea posible
comenzar siempre con el uso de terapias menos cruentas hasta que , en caso de
no haber resultados en un plazo corto de tiempo se utilicen las más cruentas o
con más efectos secundarios (incluida la medicación).
¿Existen efectos
secundarios graves?
Cuando
las técnicas Osteopáticas son ejecutadas de manera correcta, siempre por un
Osteópata bien formado, NO EXISTE ningún efecto secundario indeseable ni grave.
¿Qué puede pasar después
de una sesión Osteopática?
La Osteopatía ayuda al
cuerpo a reequilibrarse. Es por esto que en un gran número de ocasiones se
estimule los mecanismos de autorregulación, por lo que puede haber un efecto
pasajero de parasimpaticotonía o relajación profunda.
La mayoría de los niños, tras la sesión osteopática están más
relajados o incluso somnolientos, hacen más caca (los estreñidos)… Sin embargo,
en otras ocasiones no se observa este hecho y el bebé está completamente normal
en cuanto a reacciones vegetativas de este tipo.
¿Cuánto dura una sesión?
¿Cuántas sesiones se necesitan?
La
sesión en nuestra consulta dura aproximadamente una hora. El número de sesiones
se determina en función de la evolución del niño en las primeras sesiones, de
los síntomas por los que consulta (una plagiocefalia hay que vigilarla durante
los dos primeros años, sin embargo hay cólicos y estreñimientos que se
resuelven en 2 o 3 sesiones).
El tiempo entre sesiones también dependerá de la
gravedad del síntoma y de la colaboración de los padres o tutores.
Al
ser una revisión tan completa de todos los tejidos, se recomienda visitar el
Osteópata una vez justo después del nacimiento (con pocas semanas) y en caso de
observar y tratar asimetrías estructurales en los picos de crecimiento.
Si
existen actitudes escolióticas o escoliosis estructuradas de importancia habrá
que llevar un seguimiento apoyado en técnicas fisioterapeutas de reeducación
(RPG, Schrotch,etc).